Noticias
El IIS La Fe recibe una donación de 16.000 euros del Grupo Planeta para impulsar la medicina de precisión en la esclerosis lateral amiotrófica
El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) ha recibido una donación de 16.000 euros del Grupo Planeta, que se destinará a un proyecto de investigación de medicina de precisión aplicada a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), en el grupo de Investigación en Patología Neuromuscular y Ataxias.

La donación procede de una iniciativa solidaria interna organizada por los empleados del Grupo Planeta en Valencia. Esta iniciativa consiste en una venta solidaria de libros a precios simbólicos, con el propósito de recaudar fondos para diversas iniciativas de investigación. Como parte de su compromiso, la empresa dobla las aportaciones de los trabajadores, y la suma total se destina a proyectos de relevancia. Este año, los fondos se han dedicado a la investigación de la ELA.
La donación permitirá fortalecer el trabajo del doctor Juan Francisco Vázquez Costa, neurólogo e investigador del Hospital La Fe de Valencia, quien ha dedicado su carrera a investigar las enfermedades de la motoneurona, como la ELA y la atrofia muscular espinal (AME). Según el doctor Vázquez, "profundizar en los efectos de los factores genéticos y ambientales involucrados en el desarrollo y pronóstico de la ELA podría tener un impacto trascendental en el diseño de estrategias de prevención y tratamientos personalizados".
Con motivo de la entrega de la donación, una delegación de Grupo Planeta ha visitado las instalaciones del IIS La Fe y ha podido conocer de primera mano el trabajo del laboratorio del grupo de investigación en Patología Neuromuscular y Ataxias y el Biobanco La Fe. La doctora Pilar Nos, directora científica del IIS La Fe, ha agradecido la donación y han explicado la labor que desarrolla el IIS La Fe. Por su parte, el doctor Juan Francisco Vázquez Costa, neurólogo e investigador del Hospital La Fe, ha compartido los objetivos y el alcance del proyecto de investigación en ELA que se va a impulsar con estos fondos. También han estado presentes representantes de la Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica de la Comunidad Valenciana (ADELA-CV), como muestra del compromiso conjunto entre investigación, hospital y pacientes en la lucha contra esta enfermedad.
Identificación de biomarcadores para mejorar el pronóstico de la ELA
La investigación se centrará en la identificación de biomarcadores genéticos, epigenéticos, inflamatorios y metabólicos en la ELA. Estos biomarcadores son esenciales para detectar el inicio de la enfermedad, la predisposición a desarrollarla o predecir su evolución. Además, pueden ayudar a entender mejor las causas de la enfermedad y definir subgrupos de enfermos que podrían responder a determinados tratamientos. La ELA, una enfermedad neurodegenerativa sin cura, presenta un desafío en términos de diagnóstico temprano y seguimiento. Así, la detección de estos biomarcadores resulta crucial para la mejora de las estrategias de prevención y tratamiento.
El descubrimiento de biomarcadores de neurodegeneración temprana permitiría reducir el retraso diagnóstico e iniciar tratamientos en fases más tempranas, cuando potencialmente podrían ser más efectivos. Además, los biomarcadores relacionados con la inflamación o el metabolismo contribuirán a identificar qué pacientes podrían beneficiarse de tratamientos dirigidos a estas vías implicadas en la enfermedad. Por último, los biomarcadores durante la fase clínica de la enfermedad ayudarán a evaluar la respuesta de los pacientes a los distintos tratamientos. Este proyecto, por tanto, podría representar un avance importante en la prevención y tratamiento de la ELA.
Sobre la ELA
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neuromuscular rápidamente progresiva que afecta las neuronas motoras en el cerebro y la médula espinal. Aunque la enfermedad suele presentarse en personas mayores de 60 años, puede desarrollarse a cualquier edad. Su progresión conduce a una parálisis de los músculos implicados en funciones esenciales como la movilidad, el habla, la deglución y la respiración, preservando habitualmente la sensibilidad, los sentidos y las funciones cognitivas.
Según los datos de ADELA-CV, en España se diagnostican anualmente cerca de 900 nuevos casos de ELA, lo que representa entre dos y tres diagnósticos diarios. En la Comunidad Valenciana, aproximadamente 400 personas viven con esta enfermedad. Se estima que 125.000 personas en España, esto es 1 de cada 400 personas, desarrollarán la ELA a lo largo de su vida.