Sociedad

Noticias

Institucional

El IIS La Fe lidera un espacio de datos federado para impulsar la investigación biomédica con inteligencia artificial preservando la privacidad del paciente

El Instituto de Investigación Sanitaria (IIS La Fe) lidera OmicSpace, un espacio de datos federado que utiliza inteligencia artificial y tecnologías de mejora de la privacidad para facilitar el acceso seguro a datos clínicos, genómicos y de biobanco. El proyecto busca acelerar la investigación biomédica y avanzar hacia una atención médica más personalizada, sin comprometer la privacidad de los pacientes.

OmicSpace permite la publicación de catálogos de datos interoperables, alineados con estándares europeos, que pueden emplearse en estudios de investigación traslacional. La conexión entre los distintos nodos se realiza mediante Utile, una tecnología de privacidad mejorada (Privacy-Enhancing Technology, PET) validada con éxito en el marco del proyecto nacional Tartaglia, finalizado en diciembre de 2023.

Durante la inauguración de la IV Jornada HealthTech Observer (HTO), en la que se ha presentado este nuevo proyecto, María José Carrión Martínez, directora gerente del IIS La Fe, ha subrayado que OmicSpace es “un proyecto institucional que nace con vocación de transformar la investigación biomédica y mejorar la vida de pacientes y profesionales”.

Por su parte, el gerente de la Agrupación Sanitaria Interdepartamental Valencia Sur y del Hospital La Fe, José Luis Poveda, ha señalado que "este programa posiciona a La Fe a la vanguardia de la innovación y convierte a nuestro hospital en un faro para Europa, porque marca el camino para dejar atrás una era de datos fragmentados y aislados y dar paso a otra en la que el conocimiento se comparte con responsabilidad, rigor y ética". 

El evento ha reunido en el IIS La Fe a líderes institucionales y expertos en salud digital para debatir sobre el papel estratégico de los datos sanitarios en la transformación digital del sistema de salud. La ponencia inaugural ha corrido a cargo de María José Tarazón, subdirectora general de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la Salud de la Conselleria de Sanidad, quien ha detallado la Estrategia de Salud Digital de la Comunitat Valenciana, que contempla el uso supervisado de la inteligencia artificial para el diagnóstico y la asistencia en la toma de decisiones, además de la estandarización de procesos asistenciales.

"Se trata de una transformación cultural, no solo tecnológica", ha señalado Tarazón, quien ha explicado que esta estrategia cuenta con un presupuesto de 235 millones de euros entre 2024 y 2027, se articula en siete ejes de actuación y 17 iniciativas, y abarca desde los servicios digitales y la historia clínica única hasta la mejora de infraestructuras, la gobernanza tecnológica o la creación de una Oficina de Ciberseguridad.

Derribar los silos de la información

Por su parte, María Eugenia Gas, investigadora y coordinadora de OmicSpace en el IIS La Fe, ha subrayado que se trata de "una iniciativa estratégica para posicionar a España como referente en la gestión avanzada de datos sanitarios, bajo los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable)". El proyecto, respaldado por la Conselleria de Sanidad, conecta ocho nodos estratégicos en siete comunidades autónomas y un nodo europeo.

OmicSpace está financiado con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y ha sido uno de los ejes principales del encuentro, en el que también se han abordado cuestiones clave como las palancas y frenos para avanzar en salud digital, el uso de datos clínicos y ómicos para impulsar la medicina personalizada, así como los retos de sostenibilidad y colaboración en redes de datos.

La jornada ha contado con la participación de representantes de servicios regionales de salud, institutos de investigación biomédica y del Ministerio para la Transformación Digital.

El IIS La Fe coordina el espacio OmicSpace, que conecta nodos en siete comunidades autónomas

El objetivo es facilitar estudios de investigación traslacional y avanzar hacia una medicina personalizada