Noticias
El IIS La Fe demuestra que la clorhexidina alcohólica al 2% es segura y reduce las infecciones en neonatos
El Grupo de Investigación en Perinatología del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y el Servicio de Neonatología del Hospital La Fe han liderado un estudio que confirma la seguridad y la eficacia de la clorhexidina alcohólica al 2% para la antisepsia cutánea en neonatos prematuros.

La investigación ha comparado la eficacia de la clorhexidina alcohólica y acuosa en 1.783 neonatos y 2.493 episodios de cateterización durante dos periodos de tres años. Los resultados muestran que la formulación alcohólica es segura y eficaz y no provoca lesiones cutáneas significativas en recién nacidos prematuros, salvo enrojecimiento e inflamación leves. Además, se relaciona con una menor incidencia de bacteriemias relacionadas con el catéter (CRBSI, por sus siglas en inglés).
Un cambio en la práctica clínica neonatal
Las bacteriemias asociadas al catéter son una patología frecuente en los recién nacidos prematuros, ya que su sistema inmunológico es inmaduro. La antisepsia cutánea con clorhexidina es una medida clave para prevenir estas infecciones, pero hasta ahora existían dudas sobre la seguridad del uso de la formulación alcohólica en estos pacientes.
"Nuestros resultados aportan evidencia de que la clorhexidina alcohólica al 2% puede utilizarse de forma segura en neonatos prematuros, incluso en los extremadamente prematuros tras la primera semana de vida. Su uso se ha relacionado con una disminución de las bacteriemias relacionadas con el catéter, lo que podría contribuir a una disminución de la estancia hospitalaria y del uso de antibióticos", ha explicado la doctora María Cernada, investigadora del IIS La Fe y autora del estudio.
El estudio se realizó en neonatos de todas las edades gestacionales, salvo en los menores de 28 semanas en su primera semana de vida, debido a la inmadurez extrema de su piel. Se incluyeron tanto catéteres centrales de inserción periférica como catéteres umbilicales.
Beneficios más allá de la neonatología
Los hallazgos de esta investigación no solo pueden mejorar los protocolos de antisepsia en unidades neonatales, sino que también pueden tener impacto en otras áreas donde se requiera la prevención de infecciones asociadas a dispositivos médicos.
"Esta evidencia podría trasladarse a otras especialidades donde la antisepsia cutánea es fundamental, como la cirugía pediátrica", ha señalado Alejandro Pinilla, investigador y autor del trabajo.
Además del beneficio clínico directo para los neonatos, la reducción de infecciones implica un menor uso de antibióticos, una disminución del tiempo de hospitalización y, en consecuencia, una reducción en los costes sanitarios. También puede suponer una mejora en el neurodesarrollo a largo plazo de los recién nacidos, al minimizar los efectos adversos de infecciones y tratamientos prolongados.
Este trabajo representa un avance en la práctica clínica neonatal y refuerza la importancia de seguir investigando en medidas de prevención de infecciones en poblaciones vulnerables.
Pinilla-González, A., Pérez-Fiérrez, L., Solaz-García, A., Torrejón-Rodríguez, L., Parra-Llorca, A., Pérez-Oliver, T., Gimeno Navarro, A., Mocholí Tomás, M. D. L., Ros Navarret, R., Vento, M., Aguar, M., & Cernada, M. (2025). Neonatal skin antisepsis with alcohol-based compared to aqueous 2% chlorhexidine, used in moderate preterm infants or extremely preterm infants after the first week of life, is safe and may be associated with a reduced incidence of catheter-related bloodstream infections. Archives of Disease in Childhood - Fetal and Neonatal Edition, 4(fetalneonatal-2024-327728). https://doi.org/10.1136/archdischild-2024-327728