Proyectos de innovación financiados
Unidad Científica de Innovación Empresarial (UCIE)
La UCIE es una nueva unidad, creada en 2018, cuyo objetivo es constituir un nexo entre lo que se investiga y desarrolla el IIS La Fe y el tejido empresarial valenciano a través de la colaboración con los institutos tecnológicos. Los recursos necesarios para el funcionamiento de la UCIE son aportados por la Agencia Valenciana de Innovación (AVI).
Los hospitales constituyen un elemento singular nucleador de la investigación médica y biomédica, puesto que son el primer paso de la cadena de valor de la innovación médico-sanitaria. Así mismo, los hospitales públicos españoles son una concentración humana y de recursos considerable, generadores de conocimiento de vanguardia asociado a la práctica clínica, y poseen un potencial enorme en cuanto a su capacidad de investigación e innovación. El IIS La Fe, en colaboración con los Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana, tiene la capacidad de desarrollar innovaciones en el ámbito de la salud, y que responden a demandas de la práctica clínica.
Las empresas receptoras de las innovaciones serán fundamentalmente las biotecnológicas y las que incluyen en su pipeline productos sanitarios (dispositivos médicos, kits de diagnóstico, software, ... etc), priorizando aquellas del tejido empresarial valenciano.
- Número de expediente
- INNCONN00-19-006
INNOPREP. Desarrollo de un innovador aplicador con clorhexidina alcohólica al 2% tintada para mejorar la eficacia y la seguridad en la asepsia del campo quirúrgico.
Programa/Línea de Actuación: El presente proyecto pretende desarrollar un innovador aplicador con clorhexidina alcohólica al 2% tintada que permita su empleo de forma segura para el paciente en el entorno quirúrgico, solucionando así un problema actual en el ámbito hospitalario y que, además, responda a la recomendación de la Guía Global de la OMS1 para la prevención de la Infección de Herida Quirúrgica.
Dicho aplicador será utilizado para la asepsia del campo quirúrgico y permitirá la sustitución de la povidona yodada por clorhexidina, además de una rápida implantación en todos los hospitales de nuestro Sistema Sanitario por su bajo coste, seguridad, facilidad de uso y eficacia, entre otras ventajas.
Investigador principal: Dr. Juan Bautista Mollar
Convocatoria: Financiado por la Convocatoria RETOS COLABORACIÓN 2017 del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos a la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
- Número de expediente
- RTC-2017-6299-1
COMBO-EPOC. Exploración y Prueba de Concepto de la eficacia del tratamiento combinado con ORY-1001 en indicaciones oncológicas.
Programa/Línea de Actuación: El objetivo central del presente proyecto es el desarrollo de nuevas terapias y, en especial, el desarrollo de nuevas terapias combinadas del ORY-1001 con tratamientos SOC, basadas en mecanismos de acción diversos y que actúen sobre dianas celulares distintas, con el objetivo de disminuir la aparición de los fenómenos de resistencia para los pacientes de LMA y SCLC. Así mismo, pretende mejorar el repertorio de modelos in vitro e in vivo que permita optimizar en un mismo modelo experimental la evaluación de fármacos con mecanismos de acción diversos y dirigidos al tratamiento del cáncer, validar el uso de dos biomarcadores preseleccionados para la estratificación de pacientes SCLC como marcadores predictores de respuesta al ORY-1001 e identificar y caracterizar nuevos biomarcadores farmacodinámicos de utilidad para la estratificación y/o monitorización de los pacientes, predictores de la progresión de la patología y/o respuesta al tratamiento.
Investigador Principal: Dr. Pau Montesinos/ Dr. Óscar Juan
Convocatoria: Financiado por la Convocatoria RETOS COLABORACIÓN 2017 del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos a la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
- Número de expediente
- RTC-2017-6407-1
T-CELBANC: Creación de un banco nacional de Linfocitos T específicos para uso inmediato en las infecciones oportunistas post-trasplante.
Programa/Línea de Actuación: El objetivo central del presente proyecto es dotar al sistema nacional de salud de un banco de Linfocitos T dirigidos contra Citomegalovirus y el virus de Epstein-Barr que son las infecciones víricas con mayor morbimortalidad en el contexto del trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos. Para ello se ha creado un grupo cooperativo investigador que incluye gran parte de los referentes nacionales en el desarrollo de estrategias de donación y bancos celulares, inmunobiología y trasplantes.
Investigador principal: Dr. Guillermo Sanz
Convocatoria: Financiado por la Convocatoria RETOS COLABORACIÓN 2017 del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos a la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
- Número de expediente
- RTC-2017-6368-1
Trocar multisensor para cirugía laparoscópica con presión de pneumoperitoneo individualizada
Programa/Línea de Actuación: Valorización y transferencia de resultados de investigación a las empresas - Valorización, transferencia y explotación por las empresas de resultados de I+D
Investigador principal: Dr. Oscar Díaz Cambronero
El objetivo del presente proyecto es desarrollar un trocar multisensor para cirugía laparoscópica que incluya sensores para temperatura, humedad y presión intraabdominal. Paralelamente se desarrollará el software que permita al insuflador laparoscópico (IPPI) modificar las características del CO2 insuflado para mantener la homeostasis intraabdominal dentro de rangos fisiológicos y realizar de este modo una cirugía laparoscópica personalizada, evitando la lesión del peritoneo y la morbilidad postoperatoria asociada. Al mismo tiempo evita la exposición del personal médico a las partículas potencialmente nocivas derivadas de la apertura de los trócares tradicionales al campo quirúrgico.
- Número de expediente
- INNVAL10/18/056
- Convocatoria
- Ayudas en materia de fortalecimiento y desarrollo del Sistema Valenciano de Innovación para la mejora del modelo productivo para el ejercicio 2018
Codificación automática de enfermedades CIE-10 ES para episodios asistenciales con técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural
Programa/Línea de Actuación: Valorización y transferencia de resultados de investigación a las empresas - Valorización, transferencia y explotación por las empresas de resultados de I+D
Investigador principal: Dr. Bernardo Valdivieso
El objetivo principal del proyecto CODICIE10 es diseñar, validar e implementar un prototipo de sistema de codificación automático que pueda ser incorporado a nuestra historia clínica electrónica (HCE). Esta codificación realizada por medio de mapeo automático de términos permitirá obtener una solución fácil de implementar y a bajo coste. Para ello se va a implementar un modelo analítico de autoaprendizaje (Machine Learning) que partiendo del texto libre no estructurado y a través del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) automaticen la generación de reglas de clasificación, realizando la identificación de la codificación adecuada CIE10ES.
- Número de expediente
- INNVAL10/18/057
- Convocatoria
- Ayudas en materia de fortalecimiento y desarrollo del Sistema Valenciano de Innovación para la mejora del modelo productivo para el ejercicio 2018
Recall: Desarrollo de prototipos químicos orientados a la generación de terapias avanzadas para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer


El proyecto RECALL persigue el desarrollo experimental de inhibidores del enzima OGA para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer a partir del cribado de fragmentos mediante espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear, basado en la quimioteca de Janssen Pharmaceuticals R&D.
Investigador principal: Dr. Antonio Pineda
- Número de expediente
- RTC 2016-4803-1
PREMICAT-DHA. Estrategia híbrida basada en el cateterismo cardiaco y la conjugación polimérica del ácido docosahexanoico para la prevención del daño miocárdico inducido por reperfusión.
El infarto agudo de miocardio, inckuso después de la reperfusión, conduce a una pérdida significativa de cardiomiocitos y a un proceso de dterioro tisular conocido como remodelado ventricular. La terapia por excelencia para minimizar los efectos del infarto es la angioplastia coronaria, un procedimiento realizado por cardiólogos hemodinamistas que consiste en la introducción de un catéter con un balón que se hincha una vez colocado en la zona de la arteria coronaria obstrudia y restablece el flujo coronario. Sin embargo, la terapia intervencionista presenta limitaciones tales como los riesgos de restenosis, el poco margen de tiempo en el que el tratamiento es efectivo y sobretodo, el daño por perfusión. Este proyecto se compromete a evaluar la viabilidad, la seguridad y la eficacia de una terapia híbrda en la que se combinan la utilización de un catéter vascular de nueva geenración diseñado y validado a través de una Proyecto de desarrollo tecnológico en salud de 2015, con la administración intracoronaria mediante dicho catéter de una potente molécula pro-resolutiva de la inflamación.
Investigadora Principal: Pilar Sepúlveda
- Número de expediente
- DTS2017/00067
- Convocatoria
- Proyectos de Investigación en Salud (Modalidad Proyectos de desarrollo tecnológico en salud) de la Acción Estratégica en Salud AES2017.
PHARMAPACKSAFE

Los objetivos del proyecto PHARMAPACKSAFE están alineados con el Reto Social número 1 ("Salud, cambio demográfico y bienestar") ya que la presente propuesta plantea el desarrollo de envases plásticos para contener colirios que aseguren su estabilidad e inercia, solucionando así un problema actual de la Farmacia Hospitalaria.
- Número de expediente
- RTC-2016-0377
Investigación de terapias angiogénicas basadas en factor tisular

El objetivo de este proyecto es desarrollar un nuevo producto cuyo principio activo esté basado en Factor Tisular (TF) insertado en nanoestructuras lipídicas, para la inducción de la angiogénesis en enfermedad isquémica cardiaca y periférica.
Para ello, se ha constituido un consorcio, formado por Thrombotargets Europe, S.L. y los grupos de investigación Biofísica de Lípidos e Interfases del Departamento de Tecnología Química y Tensioactivos perteneciente al IQAC-CSIC y Regeneración y Trasplante Cardíaco del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia.
La sinergia entre las capacidades de investigación de los componentes del Consorcio, la experiencia de cada uno de ellos en su campo de aplicación y los activos para poder realizar sus actividades, permiten la creación de un Consorcio extraordinariamente potente en la investigación y desarrollo de nuevas formulaciones derivadas del TF con propiedades angiogénicas.
Dicho proyecto, con número de expediente RTC-2016-4957-1 fue aprobado en la Convocatoria 2016 del Programa Estatal de I+D+i, orientada a los Retos de la Sociedad, ha sido financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y cofinanciado a través de fondos FEDER de UNIÓN EUROPEA con el objetivo principal de Promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad.
Investigadora Principal: Dra. Pilar Sepúlveda. IIS La Fe Participante.
- Número de expediente
- RTC-2016-4957-1