Society

News

La introducción de gluten entre los 4 y 6 meses no protege contra la enfermedad celiaca

Un estudio europeo coordinado por el University Medical Center de Leiden (Holanda) y en el que han participado investigadores el grupo de Enfermedad Celiaca e Inmunopatología Digestiva del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, han demostrado que la introducción del gluten entre los 4 y 6 meses de edad no protege contra el desarrollo de la enfermedad celiaca. El estudio, que publica hoy la prestigiosa revista New England Journal of Medicine, concluye también que la leche materna no tiene el efecto protector esperado en el desarrollo de la enfermedad.

Hasta ahora se mantenía la hipótesis de que administrar pequeñas cantidades de gluten en edades muy tempranas, sobre todo mientras el niño todavía recibía lactancia materna, podía ayudar a que el sistema inmunológico se acostumbrara a la ingesta de gluten y no reaccionara de forma adversa.

Para confirmar esta hipótesis se inició en 2007 un estudio multicentrico internacional (Proyecto Prevent CD) en el que han colaborado ocho países y que en España ha estado coordinado por el hospital La Fe. En el estudio participaron 950 niños con riesgo genético para la enfermedad celiaca, la mitad de los cuales recibieron diariamente 100 mg gluten entre los 4 y 6 meses de edad. A la edad de 3 años el 5,9% de estos niños ya había desarrollado la enfermedad celiaca. La otra mitad de los niños recibió placebo (randomización aleatoria), introduciéndose el gluten a partir de los 6 meses de edad. El resultado en este grupo de control fue que un 4,5% de los casos desarrolló la enfermedad a la misma edad. “Esta diferencia no es estadísticamente significativa” según explica la Dra. Carmen Ribes, responsable del grupo de investigación de Enfermedad Celiaca e Inmunopatología Digestiva y Jefa de la Sección de Gastroenterología Pediátrica, quien ha destacado que “con las medidas adoptadas no se ha podido prevenir la enfermedad como se pretendía”. En este sentido el estudio ha demostrado también que el hecho de recibir lactancia materna no ejerce un efecto protector frente a la enfermedad.

Pediatras y los gastroenterólogos pediátricos a nivel nacional y europeo, siguiendo recomendaciones europeas publicadas hasta el momento, aconsejan a los padres introducir pequeñas cantidades de gluten en la dieta de los lactantes, preferentemente mientras los niños toman lactancia materna. Sin embargo, los resultados del estudio Prevent CD no concuerdan con estas recomendaciones.  “Aunque la lactancia materna es el mejor alimento para los niños, no podemos concluir que proteja del desarrollo de la enfermedad y esto puede ser importante para aquellas madres que por diversos motivos no puedan alimentar con lactancia materna a sus hijos”, según recalca Paula Crespo, Nutricionista del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. 

Por otra parte, aunque ya se sabía que la enfermedad celiaca es más frecuente en niñas, esta investigación ha podido demostrar que esta diferencia ya está presente a los 3 años de edad. “A esta edad, es difícil explicar este hallazgo a través de un efecto hormonal relacionado con la diferencia de sexo”, según palabras de la Dra. Ribes, quien ha destacado que las niñas con doble carga genética tienen mayor riesgo.

La enfermedad celíaca tiene gran incidencia en la sociedad, ya que afecta alrededor del 1 % de la población y actualmente no existe tratamiento, por lo que los afectados deben llevar una dieta exenta de gluten de por vida.  La enfermada celiaca aparece a edades muy tempranas y los síntomas más frecuentes son diarrea, distensión abdominal, anemia y fallo del desarrollo en niños pequeños. En el caso de niños mayores y adultos los síntomas pueden ser inespecíficos (dolor abdominal, cansancio, etc) y difíciles de relacionar con la enfermedad.

El proyecto Prevent CD ha sido financiado a través de una beca europea en la convocatoria del 6º proyecto marco europeo y ha contado con la participación de 11 unidades de gastroenterología Pediátrica y diferentes empresas de biotecnología. En España además se ha contado con financiación adicional del Instituto Carlos III y de la Sociedad Española de Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediátrica. El Hospital La Fe de Valencia ha sido la entidad coordinadora de los centros españoles, entre los que se encuentra el Hospital Sant Joan de Reus y el Hospital La Paz de Madrid.

Durante todos los años en los que se ha llevado a cabo este ambicioso estudio se ha realizado un seguimiento clínico y analítico de todos los pacientes y las muestras recogidas, junto con las muestras de biopsias obtenidas, constituyen un material científico de gran valor que continuará siendo estudiado y analizado con el objetivo de llegar a conocer mejor los mecanismos implicados en el desarrollo de esta enfermedad