Innovation Incentives
Proyectos de Innovación Financiados MICINN/MINECO
FUNGISENS: Desarrollo de dispositivos basados en ensayos de flujo lateral para la detección rápida, selectiva y sensible de hongos filamentosos en ambientes controlados de hospital para prevención y control de infecciones nosocomiales.

Las infecciones nosocomiales, que son aquellas contraídas por el paciente en el ámbito hospitalario y aquellas infecciones nosocomiales derivadas de hongos oportunistas están aumentando, y con ello, los índices de morbo-mortalidad en pacientes hospitalarios. Es por ello, que nos encontramos ante la necesidad acuciante de desarrollar nuevos métodos de detección fiables, rápidos, selectivos y portables que permitan la identificación temprana de estos patógenos.
El objetivo del proyecto FUNGISENS es el desarrollo de metodologías y dispositivos portables para la biodetección de hongos filamentosos en ambientes controlados de hospital con el propósito de prevenir y controlar infecciones nosocomiales. El prototipo permitirá acortar los tiempos de ensayo y dará una respuesta selectiva y sensible al usuario mediante una interfaz inteligente
Investigador Principal (IP): Dr. Héctor Martínez Morel
Entidades del Consorcio: Hospital Universitario y Politécnico La Fe; grupo de Señal y Medida de la Universidad Politécnica de Valencia, AIMPLAS y GEMYPA (Grupo Empresarial MYPA)
«El proyecto CPP2021-008945, ha sido financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea-NextGenerationEU/PRTR»
- File number
- CPP2021-008945
- Fellowship
- Convocatoria de ayudas a proyectos de I+D+i en líneas estratégicas, en colaboración público-privada, del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad.
Proyectos de Innovación Financiados MICINN/MINECO
Valorización de una terapia antígeno-específica para el tratamiento disruptiva de la diabetes tipo 1; esclerosis múltiple, miastenia gravis, enfermedad celíaca y artritis reumatoide

Las enfermedades autoinmunes afectan entre el 5-10% de la población (con predominancia de mujeres) y la incidencia está incrementando a nivel mundial. Existen más de 100 enfermedades autoinmunes descritas, todas ellas son consideradas enfermedades crónicas degenerativas y suelen ser invalidantes causando un fuerte impacto social. Actualmente no existe un tratamiento curativo para las enfermedades autoinmunes, tan sólo tienen tratamiento paliativo basado en el control de síntomas, siendo las principales herramientas los antiinflamatorios y los inmunosupresores sistémicos.
Ahead Therapeutics (AHEAD) tiene una plataforma tecnológica mediante la cual ya se ha demostrado eficacia para tratar diferentes enfermedades autoinmunitarias en ensayos in vivo (con ratones) y ex vivo (con muestras de tejido humano), concretamente, para las siguientes enfermedades: diabetes tipo 1 (DT1); esclerosis múltiple (EM); artritis reumatoide (AR); enfermedad celíaca (EC); miastenia gravis (MG); neuromielitis óptica y miositis. La plataforma nanotecnológica de AHEAD se basa en un Tolero-Liposoma (TLipo) que tiene la capacidad de generar una señal de inmunomodulación tolerogénica específica para el autoantígeno que tenga encapsulado mediante "biomimicking" de un proceso fisiológico muy bien descrito de generación de tolerancia periférica: la captación (engulfment) de un cuerpo apoptótico por parte de las células dendríticas. El TLipo de Ahead promueve el restablecimiento de la autotolerancia antígeno específica después de la fagocitosis de dichos liposomas por parte de las células dendríticas. En este sentido, el mecanismo de acción de la plataforma busca mimetizar un fenómeno fisiológico como es la "eferocitosis". Éste es un proceso por el que las células dendríticas captan las células apoptóticas del organismo y generan tolerancia hacia el contenido de éstas Este proyecto tiene como objetivo avanzar y concluir la fase preclínica de las indicaciones seleccionadas para tratar y curar las siguientes enfermedades autoinmunitarias: DT1, AR, EC, EM y MG.
Investigador Principal (IP): Dra. Carmen Ribes-Koninckx
Entidades del Consorcio: Empresa Ahead Therapeutics, S.L. (Ahead), la Fundació Hospital Universitari Vall d'Hebron - Institut de Recerca (VHIR), , la Fundación para la investigación Hospital Universitario La Fe (IISLaFe) y el Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (IR-SCSP).
«El proyecto CPP2021-008475, ha sido financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea-NextGenerationEU/PRTR»
- File number
- CPP2021-008475
- Fellowship
- Convocatoria de ayudas a proyectos de I+D+i en líneas estratégicas, en colaboración público-privada, del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad.
SINUÉ. Planificación de intervenciones quirúrgicas de precisión guiados por hábitats identitarios de tumores gliales habilitando decisiones intraoperatorias de tratamiento inmunoterápico

Este proyecto se centra en el estudio de los gliomas de alto grado, que son los tumores del sistema nervioso central más comunes y agresivos, caracterizándose por una de supervivencia media de 12-15 meses tras el diagnóstico. Así pues, con este proyecto se propone: la delimitación de la región adyacente del tumor, conocida como edema periférico infiltrado, donde se producen los procesos de crecimiento celular, vascular e inmunitarios, lo cual permitiría una planificación quirúrgica más precisa de la zona de extensión del tumor. Además, se pretende definir el perfil molecular lo cual habilitaría la decisión intraoperatoria sobre el tratamiento más beneficioso en los pacientes.
Para la consecución de estos objetivos, el equipo integra empresas, hospitales, investigadores y universidades de la Comunidad Valenciana líderes en cirugía e histopatología de los tumores gliales de alto grado (Hospital General Universitario de Alicante Doctor Balmis, ISABIAL y Hospital Clínico de Valencia, HCV), biotecnología (Bionos Biotech S.L.), biología (Laboratory of Cellular and Molecular Biology - Health Research Institute Hospital La Fe, HULAFE), inteligencia artificial (Sciling S.L.) y Ciencia de Datos Biomédicos (Biomedical Data Science Lab - Universitat Politècnica de València, UPV).
Investigador Principal: Jaime Font de Mora
- File number
- INNEST/2022/86
- Fellowship
- Proyectos estratégicos en cooperación. Agencia Valenciana de la Innovación
METASMART. Nueva generación de metasuperficies inteligentes basadas en fabricación aditiva para aplicaciones estratégicas en telecomunicaciones y biomedicina

El objetivo de METASMART es el desarrollo de metasuperficies realizadas con fabricación aditiva que aporten soluciones específicas en los campos de la biomedicina y las telecomunicaciones.
Biomedicina: Desarrollo de nuevas metasuperficies acústicas holográficas para la ablación mecánica de tejidos tumorales.
Impresión 3D Y 4D: Investigación industrial de nuevos procesos de producción basados en técnicas de fabricación aditiva (impresión 2 D multicapa de materiales funcionales, impresión 3 D y 4 D) versátiles, precisas y baratas.
Comunicaciones: Desarrollo de metasuperficies electromagnéticas reconfigurables capaces de manipular un frente de ondas a voluntad.
Investigador Principal: Dr. Cesar David Vera Donoso
- File number
- INNEST/2022/334
- Fellowship
- Proyectos estratégicos en cooperación. Agencia Valenciana de la Innovación
UCIE IIS La Fe. Consolidación de la Unidad Científica de Innovación Empresarial para el desarrollo de tecnologías en el ámbito de la salud y difusión del conocimiento hacia las empresas

La finalidad de la presente UCIE es la vertebración de todos los agentes implicados en el sistema valenciano de innovación a través de una colaboración estrecha de todos ellos con el debido acompañamiento y asesoramiento hacia la industrialización de las tecnologías innovadoras en salud y su implantación en el tejido empresarial valenciano.
Los objetivos estratégicos (OE) de la UCIE y las principales líneas de actuación para su consecución en esta nueva etapa son los siguientes:
Objetivo 1. COLABORACIÓN. Desarrollo de colaboración público-público y público-privada en el marco de la Innovación: Colaboración Público-público, Desayunos innovadores y una Colaboración Público-Privado. Objetivo 2. ACOMPAÑAMIENTO. Coordinación y Prestación de servicios de apoyo de alto nivel: Asesoramiento, Vigilancia Competitiva, Captación de financiación y Formación en Innovación. Objetivo 3. INDUSTRIALIZACIÓN: Asesoramiento en la preparación del plan de negocio y el desarrollo tecnológico y de negocio a través de dossiers tecnológicos a medida para cada tecnología, Mapeo del ecosistema empresarial valenciano en salud, Estrategia Digital de Transferencia y Potenciación de la visibilidad de la oferta tecnológica.
Además, la UCIE 2022-24 contempla 4 actuaciones para la valorización de 4 resultados de Innovación: THOMASA QA, BladimmiR, Lipexmilk II y SPIRALDPE.
Investigador Principal: Área de Innovación
- File number
- INNVA2/2022/1
- Fellowship
- Línea 2. Potenciación de Unidades Científicas de desarrollo de tecnologías y difusión del conocimiento hacia la Empresa
Proyectos de Innovación Financiados MICINN/MINECO
ProCanAid: Digital twin for aided detection, diagnosis of prostate cancer and simulation of the effects and effectiveness of different oncological treatments
The aim of this project is to develop a computational tool to create a 4D digital twin of the entire prostate of a patient. Novel AI-based magnetic resonance imaging segmentation algorithms will be applied to extract not only patient-specific prostate anatomy (transitional zone, peripheral zone, seminal vesicles, and neurovascular bundle) but also to detect PCa. The digital twin will incorporate in silico models considering the behavior of cells and tissues, to predict the effects of different types of oncological treatments not only on the tumor but also on the entire prostate, as well as to predict the efficacy of these treatments and the possible evolution of the disease.
PLEC2021-007709 / AEI / 10.13039/501100011033
Principal Investigator: Dr. Luis Martí Bonmatí
- File number
- PLEC2021-007709
- Fellowship
- R&D Strategic Areas MICINN 2021
Capacidades del Sistema Valenciano de la Innovación en la lucha contra el COVID-19
Estudio post-covid. Análisis de la situación e impacto de las consecuencias de la infeccion covid-19 tras el episodio agudo de enfermedad en dos departamentos de salud
El proyecto presentado bajo los auspicios del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe), y el Instituto de investigación Sanitaria INCLIVA tiene como objetivo principal adquirir nuevos conocimientos sobre la enfermedad crónica subaguda por coronavirus para su utilización en investigación traslacional y aplicación directa en la clínica humana. Para alcanzar este objetivo se propone la creación de una Red de Aprendizaje Federado con datos estandarizados (OMOP CDM).
El objetivo principal del estudio es identificar y estudiar el impacto clínico y social de la enfermedad crónica subaguda por coronavirus en pacientes que sobrevivieron más de 30 días tras la curación del proceso agudo. Para ello se analizarán y caracterizarán la sintomatología asociada, el uso de recursos sanitarios y el impacto en la vida laboral de los pacientes. Todo ello permitirá desarrollar estrategias de atención dirigidas a reducir la pérdida de salud crónica permanente e incrementar la calidad de vida de los pacientes.
Investigador Principal: Bernardo Valdivieso Martínez
- File number
- GVA-COVID19/2021/065
- Fellowship
- Ayudas Urgentes para Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación por la Covid-19
Proyectos de Innovación Financiados MICINN/MINECO
TARTAGLIA. Red Federada Para Acelerar La Aplicación de la Inteligencia Artificial en el Sistema Sanitario Español
El proyecto, denominado TARTAGLIA, se enmarca en el programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial de la agenda España Digital 2025 y de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. El consorcio público-privado formado por 16 entidades ha obtenido la mayor puntuación de entre los proyectos presentados a la mencionada convocatoria. El proyecto va a ser financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU y cuenta con un presupuesto de más de 7,5 millones de euros.
El proyecto TARTAGLIA pretende crear un ecosistema que canalice la actividad de investigación, permita construir herramientas de IA sobre los datos de forma conjunta y segura, dar confianza a los profesionales y crear un mercado competitivo en España y Europa para fomentar la creación y el crecimiento de empresas. Para ello, propone la creación de una Red de Aprendizaje Federado para romper los silos de datos de los centros asistenciales, permitiendo crear modelos de IA mucho más robustos, asegurando que los datos permanecen en el datacenter de su centro.
La tecnología propuesta en el proyecto puede acelerar la investigación sanitaria y posicionar a la industria española y a nuestros investigadores al frente de la innovación en IA en Europa, con el consiguiente impacto en la creación de empleo especializado.
Investigador Principal: Bernardo Valdivieso Martínez
Coordinador del proyecto: GMV Soluciones Globales Internet, S.A.U.
- File number
- MIA.2021.M02.0005
- Fellowship
- Misiones de I+D en Inteligencia Artificial de la agenda España Digital 2025
Sistema Endoscópico Inteligente. Sistema integral para cirugía endoscópica individualizada de bajo impacto
El objetivo del proyecto es desarrollar un sistema integral para cirugía endoscópica de bajo impacto que consta de un sistema de trócares multisensor para medición de humedad, temperatura[, y presión intracavitaria asociados a un insuflador inteligente que permite la individualización de las características del dióxido de carbono insuflado para mantener la homeostasis de la cavidad, así como su recirculación, para facilitar la eliminación de humos, mejorando la visibilidad del cirujano y evitando la exposición por inhalación del personal sanitario a sustancias nocivas así como la contaminación ambiental.
El grupo de investigación promotor de esta propuesta ha desarrollado previamente y patentado a nivel europeo un sistema inteligente para cirugía endoscópica (Endoscopic Smart Centre - ESC) orientado a una medicina personalizada y una intervención de bajo impacto en línea con las recomendaciones de las sociedades científicas internacionales y del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en salud de la AVI y pretende desarrolar con esta financiación el prototipo para llegar al testado clínico en un ensayo first-in-human para el premarcado CE.
Investigador principal: Oscar Diaz Cambronero.
Participantes: IIS la Fe, Universidad Politécnica de Valencia, AIMPLAS.
- File number
- DTS20/00125
- Fellowship
- Proyectos de Investigación en Salud (Modalidad Proyectos de desarrollo tecnológico en salud) de la Acción Estratégica en Salud AES2020.
CHRONICextract. Desarrollo de técnicas de Machine Learning y Procesamiento del Lenguaje Natural para la extracción de indicadores de informes de pacientes crónicos
El objetivo principal del proyecto se centra en la mejora del SADC para el manejo de pacientes crónicos a través del desarrollo de técnicas de Machine Learning y Procesamiento del Lenguaje Natural para la extracción de indicadores y marcadores de informes clínicos en el contexto de la cronicidad, esta propuesta se centrará en diabetes con el objetivo de extrapolar los resultados a otras patologías crónicas
Disponer de tecnologías basadas en Procesamiento de lenguaje natural (PLN) e Inteligencia Artificial (IA) que permitan extraer la información clínica pertinente de los textos, los documentos y codificarlos de forma automática es claramente una de las claves de éxito para avanzar en el uso de la información masiva que estamos almacenado, desarrollar nuevas capacidades que nos permitan desplegar un nuevo paradigma de cuidados, más preciso, predictivo, preventivo y con enfoque poblacional que nos permita transformar el actual modelo.
Investigador principal: Dr. Bernardo Valdivieso Martínez
- File number
- INNVA1/2021/85
- Fellowship
- Ayudas en materia de fortalecimiento y desarrollo del Sistema Valenciano de Innovación para la mejora del modelo productivo para los ejercicios 2021 a 2023. Programa: Valorización y transferencia de resultados de investigación a las empresas