News
EL IIS La Fe, la UV y el CIBERHED desarrollan la primera clasificación mecanística de fármacos que pueden causar hígado graso
Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y de la Universitat de València, integrados en el CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERHED) han desarrollado la primera clasificación clínica y mecanística de fármacos capaces de inducir hígado graso en pacientes que los consumen.
Esta clasificación mecanística, que describe los mecanismos biológicos y moleculares que explican cómo estos fármacos causan daño hepático, ofrece una visión más detallada de los procesos involucrados y permitirá anticipar riesgos clínicos y diseñar tratamientos más seguros.
El trabajo, publicado en la revista Archives of Toxicology, ofrece un nuevo mapa que ayudará a médicos e investigadores a comprender cómo y por qué algunos medicamentos pueden dañar el hígado, y de qué manera lo hacen.
El hígado graso o esteatosis hepática es una acumulación anormal de grasa en el hígado que afecta a uno de cada cuatro adultos en el mundo. Aunque suele asociarse al consumo de alcohol, la obesidad o la diabetes, cada vez más casos aparecen relacionados con el uso de ciertos medicamentos. "Hasta ahora, la conexión entre los fármacos proesteatogénicos, sus propiedades fisicoquímicas y estructurales y los mecanismos por los que causan la esteatosis hepática, no estaba bien definida, explica el doctor Ernesto López-Pascual, autor del estudio.
Según explica el profesor José V. Castell, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat de València e investigador principal dentro de la Unidad Mixta de Hepatología Experimental del IIS La Fe, "algunos medicamentos al interferir en el metabolismo hepático de los lípidos, causan una anormal acumulación de grasa, al principio asintomática pero que puede avanzar a estadios inflamatorios más graves, pero hasta ahora no existía una clasificación que integrara las propiedades físico-químicas, los mecanismos moleculares y las manifestaciones clínicas".
Siete patrones diferentes de daño hepático
El equipo ha analizado los datos clínicos y toxicológicos de un elevado número de pacientes afectos de esteatosis hepática por medicamentos, agrupando los fármacos en siete categorías con efectos sobre el hígado y curso de evolución diferenciados. Mientras algunos medicamentos provocan alteraciones leves y reversibles, y solo en pacientes con una esteatosis hepática de base, otros pueden desencadenar una disfunción metabólica grave como la acidosis láctica, potencialmente mortal o procesos inflamatorios persistentes, de muy mal pronóstico.
Los investigadores describen un espectro de daño hepático que va desde la simple acumulación asintomática de grasa hasta cuadros combinados graves de inflamación y colestasis (retención de bilis). Globalmente esta clasificación aporta claridad científica, integración de propiedades estructurales, mecanismos de acción y orientación clínica, que indudablemente pueden ser de valiosa ayuda a los profesionales para prevenir las complicaciones hepáticas y ajustar mejor los tratamientos.
"El estudio revela una conexión entre la clínica de la esteatosis, los mecanismos biológicos del daño hepático y las propiedades químicas de los medicamentos que la causan", como indican las coautoras del estudio Eva Serrano y Rita Ortega. Esta conexión "abre la puerta a un manejo más adecuado de medicamentos y una medicina más personalizada" subraya Castell y añade que " a partir de las características estructurales y fisicoquímicas de los fármacos y de los mecanismos por los que pueden inducir esteatosis permitirá también anticipar riesgos hepáticos en fases tempranas del desarrollo farmacéutico y así diseñar fármacos más seguros".
La clasificación propuesta puede integrarse en guías clínicas y sistemas de farmacovigilancia, facilitando también la detección precoz de reacciones adversas en pacientes con factores de riesgo agravantes como obesidad, diabetes o consumo de alcohol.
El Grupo de Hepatología Experimental del IIS La Fe, reconocido por su trabajo en toxicidad por medicamentos, ha desarrollado durante las últimas décadas nuevos modelos experimentales y sistemas predictivos que permiten estudiar cómo responde el hígado ante fármacos y otras sustancias potencialmente hepatotóxicas. Este avance consolida su posición como grupo de referencia europeo en investigación traslacional sobre daño hepático inducido por fármacos, un ámbito clave para el desarrollo de terapias seguras.
El estudio ha sido posible gracias a la extraordinaria colaboración con la empresa valenciana ProtoQSAR S.L., especializada en modelización computacional aplicada a la toxicología, dentro del marco del Proyecto Europeo ONTOX y con el apoyo económico de instituciones como la Unión Europea, el Instituto de Salud Carlos III, la Generalitat Valenciana y las fundaciones ALIVE y JACR.
Castell, J.V. et al. (2025). Clinical and mechanistic classification of drug-induced hepatic steatosis. Archives of Toxicology. https://doi.org/10.1007/s00204-025-04178-x